lunes, 12 de enero de 2009

¿HA CAMBIADO EL PAPEL DE LA ESCUELA?

INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo hablare del papel de la escuela en la educación ética y cívica de los individuos, esto lo realizare respondiendo a alas siguientes interrogantes:
- ¿Ha cambiado el papel de la escuela en la formación cívica y ética de los alumnos?
- ¿Qué debe tomar en cuenta el maestro al desempeñar su papel?
- ¿Se enseña o se instruye?

DESARROLLO
Tomando como base la lectura “Los contenidos de la enseñanza” puedo decir que el maestro tiene un factor determinante al momento de impartir la enseñanza, este es el tiempo. Se dice que “la educación esta ligada intrínsecamente al tiempo, como transfusión deliberada y socialmente necesaria de una memoria colectivamente elaborada, de una imaginación creadora compartida”1, es decir para poder enseñar algún conocimiento tuve que haber nacido antes de a quien se lo voy a transmitir, no se puede enseñar un conocimiento que no se tiene, principalmente se tuvo que haber experimentado para poder transmitirlo de una manera mas concreta y con el fin de que tenga credibilidad.

El papel de la escuela en la formación de valores cívicos y éticos considero que no ha cambiado mucho ya que los valores no cambian y la función de la escuela siempre ha sido la de enseñarlos y practicarlos en forma colectiva, así que para mi el papel de la escuela sigue siendo el mismo el de crear individuos que tengan una función ética y se rijan por los valores.

Se dice que no se puede educar sin instruir, por eso resulta sumamente difícil si no es que imposible separar la una de la otra. La instrucción y la educación van ligadas, pero se tiene que tener en cuenta que no puede existir una sin la otra, no se puede instruir solamente ya que esto traería como resultado la preparación de individuos no pensantes solo “robots asalariados”2, es decir personas que no son capaces de pensar por si mismos, que solo acatan ordenes, no son hombres o mujeres echas y derechas y definitivamente esta no es uno de los propósitos que tiene la educación primaria.

1-2. Savater Fernando, (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, pp. 37-54.

FINAL
Conclusión
Se tiene que tomar en cuenta el tiempo siempre que se quiera transmitir un conocimiento a otro, el papel de la escuela es claro que no ha cambiado y sigue persiguiendo los mismos objetivos, también se tiene que tener siempre en cuenta que se debe educar, obviamente como ya ha quedado claro dentro de esta educación ira inmiscuida la instrucción.

BIBLIOGRAFÍA
Savater Fernando, (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, pp. 37-54.

No hay comentarios: