lunes, 12 de enero de 2009

KOHLBERG: EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas ideas generales mencionadas en la lectura y rescato algunos puntos importantes, en base a los cuales he realizado tres preguntas. A lo largo de mi ensayo busco dar respuesta a éstas de una manera breve y clara. Las preguntas son:
¿Cómo se relacionan los seis estadios entre sí?
¿Qué elementos caracterizan a cada estadio?
¿Por qué no se puede ubicar a los niños de manera general en un estadio?


DESARROLLO
En la lectura el autor define estadio como “manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad”1, esto quiere decir que es la manera en que una persona piensa respecto a algún asunto o situación, es el libre albedrio de cada individuo.
Existen ciertos elementos que caracterizan a un estadio como por ejemplo que implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, es decir que dos personas pueden pensar de la misma manera; otra característica es que cada estadio forma un todo estructurado, es decir un niño puede pasar de un estadio a otro sin haber cursado antes el que esta anterior a este; y por ultimo los estadio son integraciones jerárquicas, es decir cuando una persona pasa de un estadio a otro este integra las estructuras del anterior colocándolo en un nivel más alto.
Kolhberg utiliza un instrumento de investigación para estimar en desarrollo moral de una persona, este es el proponerle al individuo que se desea analizar una situación de conflicto en la que tenga que decidir que haría ante esta situación, claro esta debe ser de su interés y así al estar en un dilema el individuo tendrá que responder.


FINAL
CONCLUSIONES
Los estadios son la manera de pensar que tiene una persona, es la reacción que se tiene ante un dilema o situación conflictiva y Kolhberg lo deja muy en claro al explicar las características que los integran.

BIBLIOGRAFÍA

Hersh, Richard H. et al. (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

AUTORIDAD Y COMPORTAMIENTO MORAL

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas ideas generales mencionadas en la lectura y rescato algunos puntos importantes, en base a los cuales he realizado cuatro preguntas. A lo largo de mi ensayo busco dar respuesta a éstas de una manera breve y clara. Las preguntas son:
¿En quién o quiénes radica la autoridad moral?
¿Cómo se manifiesta en la vida pública y en la privada?
¿Qué aspectos influyen en el comportamiento moral?
¿Qué representó la molicie para esta sociedad?


DESARROLLO
Una persona para ser respetada y que su autoridad valga ante la sociedad, debe ser honesta, cumplir con todas las normas y valores que se requieren para ser un buen ciudadano, de esta manera sus actos serán intachables y su vida servirá de ejemplo para los demás. De lo contrario si esta una persona ejerciendo un cargo y su vida pública y privada es mala, es corrupta, las personas que están a su cargo no acataran sus órdenes. “Autoridad del líder proviene siempre de aquellos con los cuales interactúa y con quienes comparte su posición, normas y valores”.
Como ya lo mencione antes una persona con cierta autoridad debe cumplir con toda una serie de requisitos, los cuales le sirvan para llevar una vida de ejemplo ante la sociedad, en una ciudad un gobernante si no se preocupa por la gente que esta a su cargo, si tiene antivalores, no será una persona de la que su pueblo obedezca ordenes.
Una persona se comporta de diferentes maneras y los aspectos que influyen en una determinada persona para actuar moralmente son, las normas y valores que sus padres le inculcaron desde pequeños y el buen ejemplo con el que se manejo su padre y lo supo guiar en los primeros años de su vida.
“La molice no parece ser ante todos más que una desviación entre otras, reconocible y hasta reducible a detalles poco viriles” se pensaba en aquellas épocas que la molice visible era el síntoma de una molice más profunda, de una debilidad de carácter de su totalidad.

FINAL
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este ensayo llegue a la conclusión de que para que una persona adquiera autoridad moral sobre otra u otras personas debe ser intachable en sus actos y conductas. Como futuro docente para poder actuar con autoridad moral ante mis alumnos debo practicar con un buen ejemplo.

BIBLIOGRAFÍA

Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, t. I, Philippe Aries y Georges Duby (dirs.), Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.

LA MORAL EN LA ESCUELA PRIMARIA

INTRODUCCION
Durante la elaboración de este ensayo me basaré en el texto “La enseñanza moral en la escuela primaria” de la bibliografía básica, correspondiente al bloque 2, en el cual tratare aspectos relacionados con la moral. Para un mejor desarrollo del tema me basare en las siguientes preguntas:
¿Cuál es el papel de la moral en la sociedad?
¿Cuál es el papel de la escuela en la enseñanza moral?

DESARROLLO
El papel que juega hoy en nuestra sociedad la moral es diferente a otras épocas históricas. La moralidad se encuentra en nuestra sociedad en una fuerte crisis, propia de las sociedades en cambio. Los valores emergentes, hasta hace poco entendidos como contravalores, se oponen hoy sin complejos a los valores más clásicos.”Lo que caracteriza las cosas morales, lo que los distingue de las demás cosas humanas, es el valor que nosotros le reconocemos en relación con otras cosas que desean los hombres”.
El papel de la escuela como educador moral es de vital importancia en un tiempo en que millones de niños obtienen una enseñanza moral pobre por parte de sus padres y viven en un ambiente que más que apoyar el desarrollo moral los confunde. Las estadísticas en todo el mundo muestran que la violencia, el vandalismo, el robo, la crueldad entre compañeros, la precocidad sexual y en general los comportamientos destructivos crecen a velocidades preocupantes.

FINAL
CONCLUSION
Durante el desarrollo de este ensayo llegue a la conclusión de que una buena escuela y un buen docente deben de propiciar en sus alumnos a actuar moral y éticamente para que estos tengan un buen desarrollo como individuos y vivan de una manera estable, cuan un padre de familia no cumple con la función de enseñar a sus hijos aspectos relacionados con la moral, es aquí donde debe de entrar la escuela para brindarle al niño lo que en su casa no hicieron.

BIBLIOGRAFIA
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

INTRODUCCIÓN
Para sobrevivir en la vida todo individuo debe aprender una serie de acciones y comportamientos, como caminar, hablar, pero sobre todo saber comportarse adecuadamente en cada situación que se les presente de forma que tenga una vida pacifica y prospera alejada de problemas innecesarios, nadie sabe naciendo lo necesario para lograr lo anterior, el lo va adquiriendo a través de experiencias con sus semejantes en el contexto que le toco vivir, en este ensayo se analiza la bibliografía complementaria del bloque II del curso de Formación ética y cívica en la escuela Primaria, enfocada a la pregunta: ¿Cómo es el proceso de desarrollo moral en los niños?

DESARROLLO
El individuo atraviesa por diversas etapas en su vida las cuáles le van brindando la posibilidad de realizar ciertas acciones que eran imposible en una etapa anterior, por ejemplo un niño de 2 meses no podrá hablar, será necesario que pase una etapa de maduración y tiempo para que pueda hacerlo. Esto mismo sucede con la forma en que percibe los sucesos que les rodea, a un niño de un año no le podrás hablar de eutanasia, el no comprende algunas cosas de moral , sin embargo es cierto que en edades tempranas lo que observen tendrá un gran efecto en sus vidas ya que con el ejemplo se educa, y lo que observen puede ser considerado en un futuro como algo normal y por lo tanto a probable de realizarlo, y que mejor seria que el niño tuviera la oportunidad de observar cuestiones basadas en la moral y ética.
FINAL
Conclusión
Los niños atraviesan etapas por las cuales su pensamiento va madurando y poco a poco van comprendiendo de una forma reflexiva lo que les rodea. Lo anterior es un proceso de maduración graduado, sin embargo siempre tengo que tener en cuenta que no por que el niño se encuentre en una etapa pequeña no debo formarlo en la moral, ya que desde pequeños se aprende lo que de grandes será su forma de actuar, el ejemplo es un factor muy importante en la formación moral.

BIBLIOGRAFÍA
Cohen, Dorothy H. (1997), Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCEISEP (Biblioteca del normalista). “Educación en valores” (1990), en Enciclopedia General de lo Educación, vol. 3, Barcelona, Océano, pp.I523-lS49. Fritz, Oser (1998), “Futuras perspectivas de la educación moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 307-354.
Kohlberg, Lawrence et al. (1997), “El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática”, en Lawrence Kohlberg et aL, La educación moral. Según Lawrence Kolhberg, Antonio Bonanno (trad.), Barcelona, Gedisa (Debate socioeducativo), pp. 293-325.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “Teorías del desarrollo moral”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 49-105.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN

En el bloque II del curso de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria se propone un bibliografía básica como fuente de información del tema “El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática”, en este ensayo se analiza:
¿Qué información nos brinda la bibliografía básica para trabajar con el bloque II del curso?


DESARROLLO

El propósito del curso de formación Ética y Cívica es que lo futuros maestros practicantes fomenten valores en sus alumnos, para que ellos actúen y manifiesten valores en las acciones que realizan en la vida cotidiana, par poder realizar lo anterior los maestros deben estar capacitados de lo que van a enseñar y sobre todo como esta es una materia práctica nosotros deberemos asumir en nuestras propias acciones actitudes positivas, basadas en valores. Pero para poder lograr lo anterior primeramente es importante reconocer la importancia y necesidad de aplicar lo anterior, posteriormente se debe estudiar el proceso del desarrollo moral del niño para conocer como conciben la vida los niños, como van a tomar lo que nosotros les fomentemos, si lo pueden comprender o es necesario un nivel fácil de explicación. Lo anterior se lama proceso de desarrollo moral del individuo y comienza a muy temprana edad. Esta influido por el entorno en el que el individuo se desenvuelve sea socialización primaria o secundaría, aunque se tiene muy en claro que dentro del contexto que el niño se desenvuelva lo que aprenderá podrá ser bueno como malo, por lo que es necesario y de suma importancia la educación formal impartida en la escuela, donde solo existe la opción de influir de forma positiva. Se deben estudiar aspectos del desarrollo de los niños porque esto nos indicara en que medida ellos podrán comprender lo que se enseña.
FINAL
Conclusión
Como futuro docente que va a fomentar valores en sus alumnos es necesario que me actualice, estudie, estos temas ya que no podré dar lo que no tengo, tengo que estar preparada, y hacer parte de mi vida lo que fomento, ya que solo así se logarán los objetivos de fomentar valores en los alumnos ya que ellos aprenden de forma rápida con el ejemplo.

Bibliografía
Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.
Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedcíd tardía, t. 1, PhilippeAriés y Georges Duby (dirs.), Francisco Pére Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.
Hersh, Richard H. et aL (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moraL De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.
Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane CazenaveTapie (trads.), México, FCE/ SEP (Biblioteca del normalista), pp. 1 36-1 5 1.
Fuentes Molinar, Clac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, Pp. 4-7.

POSIBILIDADES QUE TIENE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN MORAL DE LOS NIÑOS

INTRODUCCIÓN
En este ensayo expondré mi punto de vista acerca de las posibilidades que tiene la escuela en la educación moral de los niños, esto lo realizare dando respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué papel juega la formación de valores en la formación de los profesores?
- ¿Cómo es la formación ética que postula la escuela mexicana?

DESARROLLO
La formación de valores en nuestro país es un componente fundamental de los contenidos de enseñanza y aprendizaje de la educación básica y de los planes de estudio para la formación inicial de profesores. “En México, el currículum de educación básica incluye la enseñanza de los valores como un tema importante para apoyar la formación integral de los niños”.1 Esto plantea la necesidad de incorporar en la formación de los futuros docentes, elementos que permitan promover en los alumnos, formas de convivencia basada en los valores, como se ha venido diciendo desde el inicio del curso Formación ética y cívica en la escuela primaria I, es importante que uno como futuro docente practique los valores dentro y fuera de la escuela.

La formación ética que postula la escuela mexicana puede sintetizarse en la necesidad de asumir valores como el respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, tolerancia y apego a la verdad, es decir la educación moral no se concibe como el aprendizaje de un decálogo, esto es, un listado de enunciados acerca de lo que se sustenta fuertemente en experimentar y en poner en practica, cotidianamente, tales valores en el aula, en la escuela y en la familia. Por lo tanto las posibilidades que tiene la escuela en la educación moral de los niños son inmensas, solo depende de del docente que esta formación sea bien encaminada.


FINAL
Conclusión
El papel de la escuela en la formación de valores morales es fundamental y sus posibilidades son inmensas, solo depende del maestro el dejar estos valores en los niños. Esta claro que el docente desde su formación esta sumergido en el mundo de los valores, por lo tanto no le será difícil el inculcarlos y practicarlos diariamente en su salón de clases.




1. Buxarris, María Rosa (1997), “Prefacio a la educación mexicana”, “Introducción”, ¿Por qué hablar de educación moral? y ¿Qué entendemos por educación moral?, pp.7-18

¿Qué utilidad tiene el impartir formación ética en la escuela?

INTRODUCCIÓN
Por medio del siguiente ensayo daré respuesta a la pregunta entorno a la cual gira este ensayo, y responderé otras mas derivadas del titulo de este:
¿Qué utilidad tiene el impartir formación ética en la escuela?

DESARROLLO
En la escuela primaria como en cualquier otra institución se debe instruir la formación ética, primeramente se debe dejar claro el concepto de ética. Para que los niños puedan practicarla deben de conocerla, como maestro se tiene el deber de servir de ejemplo para los niños por lo tanto se debe de enseñar en las escuelas los valores que nos llevan a vivir como individuos de una sociedad ética.
El impartir formación ética en la escuela es de gran utilidad ya que mediante esta estaremos haciendo individuos socialmente responsables y con valores éticos. Esto llevara a una mejor convivencia social.

FINAL
CONCLUSIÓN
Es importante el incluir la formación ética en la escuela para crear individuos que sepan vivir en sociedad, con valores y respetándose entre si.