lunes, 12 de enero de 2009

KOHLBERG: EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas ideas generales mencionadas en la lectura y rescato algunos puntos importantes, en base a los cuales he realizado tres preguntas. A lo largo de mi ensayo busco dar respuesta a éstas de una manera breve y clara. Las preguntas son:
¿Cómo se relacionan los seis estadios entre sí?
¿Qué elementos caracterizan a cada estadio?
¿Por qué no se puede ubicar a los niños de manera general en un estadio?


DESARROLLO
En la lectura el autor define estadio como “manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad”1, esto quiere decir que es la manera en que una persona piensa respecto a algún asunto o situación, es el libre albedrio de cada individuo.
Existen ciertos elementos que caracterizan a un estadio como por ejemplo que implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, es decir que dos personas pueden pensar de la misma manera; otra característica es que cada estadio forma un todo estructurado, es decir un niño puede pasar de un estadio a otro sin haber cursado antes el que esta anterior a este; y por ultimo los estadio son integraciones jerárquicas, es decir cuando una persona pasa de un estadio a otro este integra las estructuras del anterior colocándolo en un nivel más alto.
Kolhberg utiliza un instrumento de investigación para estimar en desarrollo moral de una persona, este es el proponerle al individuo que se desea analizar una situación de conflicto en la que tenga que decidir que haría ante esta situación, claro esta debe ser de su interés y así al estar en un dilema el individuo tendrá que responder.


FINAL
CONCLUSIONES
Los estadios son la manera de pensar que tiene una persona, es la reacción que se tiene ante un dilema o situación conflictiva y Kolhberg lo deja muy en claro al explicar las características que los integran.

BIBLIOGRAFÍA

Hersh, Richard H. et al. (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

AUTORIDAD Y COMPORTAMIENTO MORAL

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas ideas generales mencionadas en la lectura y rescato algunos puntos importantes, en base a los cuales he realizado cuatro preguntas. A lo largo de mi ensayo busco dar respuesta a éstas de una manera breve y clara. Las preguntas son:
¿En quién o quiénes radica la autoridad moral?
¿Cómo se manifiesta en la vida pública y en la privada?
¿Qué aspectos influyen en el comportamiento moral?
¿Qué representó la molicie para esta sociedad?


DESARROLLO
Una persona para ser respetada y que su autoridad valga ante la sociedad, debe ser honesta, cumplir con todas las normas y valores que se requieren para ser un buen ciudadano, de esta manera sus actos serán intachables y su vida servirá de ejemplo para los demás. De lo contrario si esta una persona ejerciendo un cargo y su vida pública y privada es mala, es corrupta, las personas que están a su cargo no acataran sus órdenes. “Autoridad del líder proviene siempre de aquellos con los cuales interactúa y con quienes comparte su posición, normas y valores”.
Como ya lo mencione antes una persona con cierta autoridad debe cumplir con toda una serie de requisitos, los cuales le sirvan para llevar una vida de ejemplo ante la sociedad, en una ciudad un gobernante si no se preocupa por la gente que esta a su cargo, si tiene antivalores, no será una persona de la que su pueblo obedezca ordenes.
Una persona se comporta de diferentes maneras y los aspectos que influyen en una determinada persona para actuar moralmente son, las normas y valores que sus padres le inculcaron desde pequeños y el buen ejemplo con el que se manejo su padre y lo supo guiar en los primeros años de su vida.
“La molice no parece ser ante todos más que una desviación entre otras, reconocible y hasta reducible a detalles poco viriles” se pensaba en aquellas épocas que la molice visible era el síntoma de una molice más profunda, de una debilidad de carácter de su totalidad.

FINAL
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este ensayo llegue a la conclusión de que para que una persona adquiera autoridad moral sobre otra u otras personas debe ser intachable en sus actos y conductas. Como futuro docente para poder actuar con autoridad moral ante mis alumnos debo practicar con un buen ejemplo.

BIBLIOGRAFÍA

Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, t. I, Philippe Aries y Georges Duby (dirs.), Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.

LA MORAL EN LA ESCUELA PRIMARIA

INTRODUCCION
Durante la elaboración de este ensayo me basaré en el texto “La enseñanza moral en la escuela primaria” de la bibliografía básica, correspondiente al bloque 2, en el cual tratare aspectos relacionados con la moral. Para un mejor desarrollo del tema me basare en las siguientes preguntas:
¿Cuál es el papel de la moral en la sociedad?
¿Cuál es el papel de la escuela en la enseñanza moral?

DESARROLLO
El papel que juega hoy en nuestra sociedad la moral es diferente a otras épocas históricas. La moralidad se encuentra en nuestra sociedad en una fuerte crisis, propia de las sociedades en cambio. Los valores emergentes, hasta hace poco entendidos como contravalores, se oponen hoy sin complejos a los valores más clásicos.”Lo que caracteriza las cosas morales, lo que los distingue de las demás cosas humanas, es el valor que nosotros le reconocemos en relación con otras cosas que desean los hombres”.
El papel de la escuela como educador moral es de vital importancia en un tiempo en que millones de niños obtienen una enseñanza moral pobre por parte de sus padres y viven en un ambiente que más que apoyar el desarrollo moral los confunde. Las estadísticas en todo el mundo muestran que la violencia, el vandalismo, el robo, la crueldad entre compañeros, la precocidad sexual y en general los comportamientos destructivos crecen a velocidades preocupantes.

FINAL
CONCLUSION
Durante el desarrollo de este ensayo llegue a la conclusión de que una buena escuela y un buen docente deben de propiciar en sus alumnos a actuar moral y éticamente para que estos tengan un buen desarrollo como individuos y vivan de una manera estable, cuan un padre de familia no cumple con la función de enseñar a sus hijos aspectos relacionados con la moral, es aquí donde debe de entrar la escuela para brindarle al niño lo que en su casa no hicieron.

BIBLIOGRAFIA
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

INTRODUCCIÓN
Para sobrevivir en la vida todo individuo debe aprender una serie de acciones y comportamientos, como caminar, hablar, pero sobre todo saber comportarse adecuadamente en cada situación que se les presente de forma que tenga una vida pacifica y prospera alejada de problemas innecesarios, nadie sabe naciendo lo necesario para lograr lo anterior, el lo va adquiriendo a través de experiencias con sus semejantes en el contexto que le toco vivir, en este ensayo se analiza la bibliografía complementaria del bloque II del curso de Formación ética y cívica en la escuela Primaria, enfocada a la pregunta: ¿Cómo es el proceso de desarrollo moral en los niños?

DESARROLLO
El individuo atraviesa por diversas etapas en su vida las cuáles le van brindando la posibilidad de realizar ciertas acciones que eran imposible en una etapa anterior, por ejemplo un niño de 2 meses no podrá hablar, será necesario que pase una etapa de maduración y tiempo para que pueda hacerlo. Esto mismo sucede con la forma en que percibe los sucesos que les rodea, a un niño de un año no le podrás hablar de eutanasia, el no comprende algunas cosas de moral , sin embargo es cierto que en edades tempranas lo que observen tendrá un gran efecto en sus vidas ya que con el ejemplo se educa, y lo que observen puede ser considerado en un futuro como algo normal y por lo tanto a probable de realizarlo, y que mejor seria que el niño tuviera la oportunidad de observar cuestiones basadas en la moral y ética.
FINAL
Conclusión
Los niños atraviesan etapas por las cuales su pensamiento va madurando y poco a poco van comprendiendo de una forma reflexiva lo que les rodea. Lo anterior es un proceso de maduración graduado, sin embargo siempre tengo que tener en cuenta que no por que el niño se encuentre en una etapa pequeña no debo formarlo en la moral, ya que desde pequeños se aprende lo que de grandes será su forma de actuar, el ejemplo es un factor muy importante en la formación moral.

BIBLIOGRAFÍA
Cohen, Dorothy H. (1997), Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCEISEP (Biblioteca del normalista). “Educación en valores” (1990), en Enciclopedia General de lo Educación, vol. 3, Barcelona, Océano, pp.I523-lS49. Fritz, Oser (1998), “Futuras perspectivas de la educación moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 307-354.
Kohlberg, Lawrence et al. (1997), “El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática”, en Lawrence Kohlberg et aL, La educación moral. Según Lawrence Kolhberg, Antonio Bonanno (trad.), Barcelona, Gedisa (Debate socioeducativo), pp. 293-325.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “Teorías del desarrollo moral”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 49-105.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN

En el bloque II del curso de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria se propone un bibliografía básica como fuente de información del tema “El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática”, en este ensayo se analiza:
¿Qué información nos brinda la bibliografía básica para trabajar con el bloque II del curso?


DESARROLLO

El propósito del curso de formación Ética y Cívica es que lo futuros maestros practicantes fomenten valores en sus alumnos, para que ellos actúen y manifiesten valores en las acciones que realizan en la vida cotidiana, par poder realizar lo anterior los maestros deben estar capacitados de lo que van a enseñar y sobre todo como esta es una materia práctica nosotros deberemos asumir en nuestras propias acciones actitudes positivas, basadas en valores. Pero para poder lograr lo anterior primeramente es importante reconocer la importancia y necesidad de aplicar lo anterior, posteriormente se debe estudiar el proceso del desarrollo moral del niño para conocer como conciben la vida los niños, como van a tomar lo que nosotros les fomentemos, si lo pueden comprender o es necesario un nivel fácil de explicación. Lo anterior se lama proceso de desarrollo moral del individuo y comienza a muy temprana edad. Esta influido por el entorno en el que el individuo se desenvuelve sea socialización primaria o secundaría, aunque se tiene muy en claro que dentro del contexto que el niño se desenvuelva lo que aprenderá podrá ser bueno como malo, por lo que es necesario y de suma importancia la educación formal impartida en la escuela, donde solo existe la opción de influir de forma positiva. Se deben estudiar aspectos del desarrollo de los niños porque esto nos indicara en que medida ellos podrán comprender lo que se enseña.
FINAL
Conclusión
Como futuro docente que va a fomentar valores en sus alumnos es necesario que me actualice, estudie, estos temas ya que no podré dar lo que no tengo, tengo que estar preparada, y hacer parte de mi vida lo que fomento, ya que solo así se logarán los objetivos de fomentar valores en los alumnos ya que ellos aprenden de forma rápida con el ejemplo.

Bibliografía
Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.
Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedcíd tardía, t. 1, PhilippeAriés y Georges Duby (dirs.), Francisco Pére Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.
Hersh, Richard H. et aL (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moraL De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.
Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane CazenaveTapie (trads.), México, FCE/ SEP (Biblioteca del normalista), pp. 1 36-1 5 1.
Fuentes Molinar, Clac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, Pp. 4-7.

POSIBILIDADES QUE TIENE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN MORAL DE LOS NIÑOS

INTRODUCCIÓN
En este ensayo expondré mi punto de vista acerca de las posibilidades que tiene la escuela en la educación moral de los niños, esto lo realizare dando respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué papel juega la formación de valores en la formación de los profesores?
- ¿Cómo es la formación ética que postula la escuela mexicana?

DESARROLLO
La formación de valores en nuestro país es un componente fundamental de los contenidos de enseñanza y aprendizaje de la educación básica y de los planes de estudio para la formación inicial de profesores. “En México, el currículum de educación básica incluye la enseñanza de los valores como un tema importante para apoyar la formación integral de los niños”.1 Esto plantea la necesidad de incorporar en la formación de los futuros docentes, elementos que permitan promover en los alumnos, formas de convivencia basada en los valores, como se ha venido diciendo desde el inicio del curso Formación ética y cívica en la escuela primaria I, es importante que uno como futuro docente practique los valores dentro y fuera de la escuela.

La formación ética que postula la escuela mexicana puede sintetizarse en la necesidad de asumir valores como el respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, tolerancia y apego a la verdad, es decir la educación moral no se concibe como el aprendizaje de un decálogo, esto es, un listado de enunciados acerca de lo que se sustenta fuertemente en experimentar y en poner en practica, cotidianamente, tales valores en el aula, en la escuela y en la familia. Por lo tanto las posibilidades que tiene la escuela en la educación moral de los niños son inmensas, solo depende de del docente que esta formación sea bien encaminada.


FINAL
Conclusión
El papel de la escuela en la formación de valores morales es fundamental y sus posibilidades son inmensas, solo depende del maestro el dejar estos valores en los niños. Esta claro que el docente desde su formación esta sumergido en el mundo de los valores, por lo tanto no le será difícil el inculcarlos y practicarlos diariamente en su salón de clases.




1. Buxarris, María Rosa (1997), “Prefacio a la educación mexicana”, “Introducción”, ¿Por qué hablar de educación moral? y ¿Qué entendemos por educación moral?, pp.7-18

¿Qué utilidad tiene el impartir formación ética en la escuela?

INTRODUCCIÓN
Por medio del siguiente ensayo daré respuesta a la pregunta entorno a la cual gira este ensayo, y responderé otras mas derivadas del titulo de este:
¿Qué utilidad tiene el impartir formación ética en la escuela?

DESARROLLO
En la escuela primaria como en cualquier otra institución se debe instruir la formación ética, primeramente se debe dejar claro el concepto de ética. Para que los niños puedan practicarla deben de conocerla, como maestro se tiene el deber de servir de ejemplo para los niños por lo tanto se debe de enseñar en las escuelas los valores que nos llevan a vivir como individuos de una sociedad ética.
El impartir formación ética en la escuela es de gran utilidad ya que mediante esta estaremos haciendo individuos socialmente responsables y con valores éticos. Esto llevara a una mejor convivencia social.

FINAL
CONCLUSIÓN
Es importante el incluir la formación ética en la escuela para crear individuos que sepan vivir en sociedad, con valores y respetándose entre si.

RETOS DEL MAESTRO

INTRODUCCIÓN
La escuela actualmente no es la única instancia donde el individuo obtiene experiencias, conocimientos, que repercutirán en sus creencia y acciones, en la actualidad vivimos en un mundo globalizado donde la comunicación esta al alcance de todas las personas innumerables formas desde material de prensa hasta el Internet. Sin embargo toda la información que llega a las personas, no precisamente es buena, ni posee valores, moral y ética. Es por esta razón que la educación formal “La escuela” debe intervenir manifestando lo que es correcto y lo que no lo es. Es este ensayo se analiza:
¿Cómo puede aprovechar la información de los medios de comunicación con un sentido educativo?

DESARROLLO
Los medios de comunicación están presentes en la vida de todo individuo, y su existencia no se podrá eliminar por muchos esfuerzos que se realicen, siempre habrá un lugar donde podrá acceder a ellos. Los medios de comunicación nos brindan una infinidad de información de toda índole, desde cultural, hasta deplorable, la problemática radica cuando se accede por medio de ellos a situaciones que no están basadas en valores, un ejemplo sería la violencia e inmoralidades que pudieran ser tomadas muy normales por las personas al grado de practicarlas en sus acciones. Los medio no nos indican si lo que se difunde es bueno o malo, manifiesta. Sin embargo en la escuela, el maestro mediante la educación formalizada tiene la posibilidad de manifestar lo que es correcto y lo que no lo es. Puede hacer uso inclusive de los mismo medios de comunicación y analizar cada acción desde el punto de vista de la ética y así fomentar una actitud aprobatoria hacia los valores y una actitud reprobatoria hacia lo que esta alejado de la moral y ética. No se trata de prohibir acceder a este tipo de información, sino de invitar a la reflexión y critica de su desaprobación, ya que siempre se estará en la posibilidad de acceder a este tipo de materiales y se correrá el riesgo de adoptarlos en sus acciones. Sin embargo si se cuenta con una base sólida de valores y reflexión de las consecuencias que conllevan, las personas y niños sabrán mantenerse al margen de estas situaciones por su bien mismo.

FINAL
Conclusión
Como futura maestra formadora de valores en los niños, debo estar consiente de que actualmente se puede acceder a información poco ética, sin embargo esto no será una situación alarmante para mi, al contrario debo aprovechar estas situaciones para propiciar una reflexión en los niños sobre lo que ético y lo que no lo es con el ejemplo. De esta manera se formara críticamente y no en base a la reprensión que originaria confusión.

BIBLIOGRAFÍA
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54.
Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55-87.

¿HA CAMBIADO EL PAPEL DE LA ESCUELA?

INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo hablare del papel de la escuela en la educación ética y cívica de los individuos, esto lo realizare respondiendo a alas siguientes interrogantes:
- ¿Ha cambiado el papel de la escuela en la formación cívica y ética de los alumnos?
- ¿Qué debe tomar en cuenta el maestro al desempeñar su papel?
- ¿Se enseña o se instruye?

DESARROLLO
Tomando como base la lectura “Los contenidos de la enseñanza” puedo decir que el maestro tiene un factor determinante al momento de impartir la enseñanza, este es el tiempo. Se dice que “la educación esta ligada intrínsecamente al tiempo, como transfusión deliberada y socialmente necesaria de una memoria colectivamente elaborada, de una imaginación creadora compartida”1, es decir para poder enseñar algún conocimiento tuve que haber nacido antes de a quien se lo voy a transmitir, no se puede enseñar un conocimiento que no se tiene, principalmente se tuvo que haber experimentado para poder transmitirlo de una manera mas concreta y con el fin de que tenga credibilidad.

El papel de la escuela en la formación de valores cívicos y éticos considero que no ha cambiado mucho ya que los valores no cambian y la función de la escuela siempre ha sido la de enseñarlos y practicarlos en forma colectiva, así que para mi el papel de la escuela sigue siendo el mismo el de crear individuos que tengan una función ética y se rijan por los valores.

Se dice que no se puede educar sin instruir, por eso resulta sumamente difícil si no es que imposible separar la una de la otra. La instrucción y la educación van ligadas, pero se tiene que tener en cuenta que no puede existir una sin la otra, no se puede instruir solamente ya que esto traería como resultado la preparación de individuos no pensantes solo “robots asalariados”2, es decir personas que no son capaces de pensar por si mismos, que solo acatan ordenes, no son hombres o mujeres echas y derechas y definitivamente esta no es uno de los propósitos que tiene la educación primaria.

1-2. Savater Fernando, (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, pp. 37-54.

FINAL
Conclusión
Se tiene que tomar en cuenta el tiempo siempre que se quiera transmitir un conocimiento a otro, el papel de la escuela es claro que no ha cambiado y sigue persiguiendo los mismos objetivos, también se tiene que tener siempre en cuenta que se debe educar, obviamente como ya ha quedado claro dentro de esta educación ira inmiscuida la instrucción.

BIBLIOGRAFÍA
Savater Fernando, (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, pp. 37-54.

LA PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN VALORAL

Argumentar reflexiones sobre las siguientes premisas.

“Los derechos humanos no se aprenden de memoria, sino que se viven, se practican, o de lo contrario se mueren y desaparecen de la conciencia de la humanidad”.

Los derechos humanos no son objetos que se puedan tocar, ni observar como tales, son situaciones que dependen de nosotros mismos, en algunos casos, y en otros, de terceras personas para que sean ejecutados. Son obsequios simbólicos que se dan a las personas para que tengan una vida digna. La mejor forma de aprender los valores es practicándolos, ya que si no se aplican en la vida diaria, pueden ser omitidos y esto trae consigo el que no podamos gozan de los privilegios que conllevan.


“... la educación para la paz ve en el conflicto uno de sus objetivos principales. El conflicto se entiende como positivo y necesario. En la resolución del conflicto está el camino para conseguir la paz... La educación ha de proporcionar las herramientas para que el educando pueda resolver adecuadamente los conflictos”.

Es necesario que exista un conflicto porque nos da la pauta para reflexionar acerca de la importancia de la educación para la paz. Dependiendo de cómo busquemos resolver un conflicto, encontraremos el camino para conseguir la paz. En la escuela se educa para la paz, a medida que aplica una serie de problemas para que el niño desarrolle sus capacidades y encuentre la manera de solucionarlos, lo cual sirve de gran apoyo para resolver los problemas presentados en la vida cotidiana.

LIBRO INTEGRADO. PRIMER GRADO, PP. 36-37

Contenidos de la lección que pueden ser aprovechados para promover la reflexión ética.
* Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos.
- Protección.
- Alimentación, vivienda y salud.
- Derecho al descanso, al juego y la diversión.
* La colaboración y la ayuda mutua entre los miembros de la familia.
- Distribución de tareas y responsabilidades.
* Los derechos y los deberes de los integrantes de la comunidad escolar: alumnos, maestros y padres de familia.
- Derecho a ser respetado y deber de respetar a los compañeros y maestros.


Las formas de trabajo más convenientes que puede proponer para lograrlo.
Explorar conocimientos previos acerca de los derechos y obligaciones.
Construir de manera grupal el concepto de cada uno de estos.
Invitar a los niños a que reflexionen acerca de lo que el texto dice y a compararlo con su vida cotidiana, así como a seguir lo que en el libro se indica.
Establecer un juego de opiniones, como un debate, en el cual los niños expresen otros derechos que gozan u obligaciones que creen tener.






¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS BÁSICOS CUYO APRENDIZAJE ES PROPÓSITO DE LA EDUCACION PRIMARIA?
Formar ciudadanos respetuosos a la diversidad, a la humanidad, capaces de comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción humana, fortaleciendo la conciencia nacional y el amor a la patria y ayudarlo a llevar una mejor calidad de vida. El contenido anterior retoma el principio de los derechos y obligaciones del hombre, con ellos adentramos al niño al mundo de las leyes y las normas que rigen nuestra sociedad.

¿CÓMO CONTRIBUYEN LOS CONTENIDOS BÁSICOS A LA FORMACÍÓN ÉTICA Y CÍVICA DE LOS NIÑOS?
Todos estos contenidos, aunque de una froma muy simple y concreta, ayudan al niño a adentrarse al mundo social, a conocer las leyes y las normas que rigen nuestros actos como ciudadanos, y a respetarlos y valorarlos.



¿POR QUÉ FORMAR NIÑOS LECTORES CONTRIBUYE A SU FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA?
Los libros son un camino a la cultura y al conocimiento. Al leer, ellos podrán conocer el mundo que les rodea y además podrán darse cuenta de lo que pueden y no pueden hacer, simplemente al conocer sus derechos, las reglas y las leyes.

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y LA REFLEXIÓN ÉTICA?
Cuando se busca la solución a un problema interviene mucho la reflexión ética, ya que dependerá de este el modo en el que la persona lo resolverá. De una buena forma sin afectar a nadie que no lo merezca, o de forma corrupta, rompiendo leyes y pasando por encima de otros.

¿CÓMO SE RELACIONA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA CON LA FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA?
Las leyes no se inventaron de un día a otro. A través de la historia podemos conocer cómo y por qué se han ido originando las leyes que ahora nos rigen. La geografía nos dará un preámbulo según las situaciones geográficas. Las leyes, los tratados y reformas no siempre se originaron en un palacio de gobierno bajo un poder legislativo, sino que se iban dando según las circunstancias vividas en algún lugar, después fueron tomadas en cuenta según sus resultados.

¿QUÉ ACTITUDES SE FAVORECEN CON EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES?
La conciencia por el mundo también es importante dentro de los valores éticos y cívicos, además del respeto por nuestra integridad humana y la de los animales.

¿CON QUÉ ASPECTOS DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA SE RELACIONAN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?
Los valores que la ética y la cívica nos exponen abarcan una enorme cantidad de todo. El cuidado de nuestro cuerpo y el respeto por la diversidad cultural y de ideas forman parte de estas dos asignaturas y se integran a la tercera por medio, como ya lo mencioné, de los valores.

LOS VALORES Y ACTITUDES

IDEAS MÁS RELEVANTES RESPECTO A:

RELACIÓN ENTRE ACTITUDES Y VALORES.

Las actitudes son las formas de comportarse ante tal o cual situación y los valores son las normas de conducta que se pasan de generación en generación. Por lo tanto se puede decir que las actitudes de un individuo dependerán en gran parte a los valores con que éste cuente.


VALORES Y ACTITUDES COMO CONTENIDOS BÁSICOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Se intenta inculcar valores, pero esto se hace más que nada verbalmente y se recurre a la imposición y no a la persuasión. Las actitudes también se interpretan como una serie de normas a cumplir en lugar de desarrollar las capacidades de los alumnos para que estos puedan tomar decisiones responsables.


IMPLICACIONES DE LA CONGRUENCIA O INCONGRUENCIA ENTRE VALORES QUE SE PROMUEVEN Y ACTITUDES QUE SE ASUMEN EN EL ACTUAR COTIDIANO.

Se dice que se enseñan valores por que así lo marca el sistema, pero en realidad suceden diferentes situaciones en la escuela que hacen que las reglas del juego cambien y tanto maestros y alumnos tienden a recurrir a la mentira, la trampa y el engaño, y todo esto pasa sin que se convierta en un problema que se pretenda solucionar.

ACTITUDES DEL EDUCADOR EN EDUCACIÓN MORAL

ACTITUDES DEL EDUCADOR EN EDUCACIÓN MORAL
NEUTRALIDAD
CONSISTE EN
No tener una actitud inclinada hacia uno de los lados de la controversia, sino más bien tener una posición neutral y darte a la vez nuestro punto de vista sin influir en los demás.
SE RECOMIENDA USARSE EN
Las cosas o controversias en que no existe de manera tajante un lado positivo y uno negativo, sino más bien son de puntos de vista muy personales, los cuales deben ser respetados.
¿QUÉ VALORES DEMANDA?
Respeto, igualdad, diálogo, etc.


BELIGENCIA
CONSISTE EN
Tener una inclinación hacia el lado positivo de una controversia, en la cual sea posible reafirmar algunos valores.
SE RECOMIENDA USARSE EN
Los casos o controversias en que se tiene un lado positivo, por lo cual se buscará llegar a él, resaltando los valores implicados en este caso.
¿QUÉ VALORES DEMANDA?
Respeto, justicia, igualdad, dialogo, solidaridad, democracia, entre otros.

SITUACIONES ESCOLARES

INTRODUCCIÓN
Después de leer y analizar “Situaciones escolares” de Luna Elizarrarás, redacto este escrito en el cual pretendo responder a una pregunta central: ¿cómo pueden aprovecharse las situaciones de conflicto para propiciar la reflexión ética en la escuela?

DESARROLLO
En la lectura se presentan dos situaciones problemáticas en el aula. Dichas situaciones me levan a reflexionar sobre el origen de estos conflictos, el cual podría ser la falta de valores en cada uno. Para lograr que dentro del aula los niños reflexionen éticamente, podemos presentarles estas situaciones y preguntarles cómo resolverían ellos estos conflictos, qué valores fueron omitidos y cuáles utilizarían ellos, con la finalidad de que observen que este tipo de problemas no sólo ocurre en la vida escolar, sino también en la vida diaria. Considero que el llevar al niño a reflexionar sobre los valores y antivalores, y que ellos mismos se den cuenta de lo que es correcto y de lo que no, lo que se debe y no se debe hacer. Esto los ayudará a formarse y a que propicien una convivencia social más sólida basada en la confianza y en la solidaridad entre ellos mismos.

FINAL
CONCLUSIONES
No es complicado comprender la relación entre actitud y ambiente, mientras te muestras bien, lo que te rodea no tiene por qué ser tan malo. Simplemente el tratar de cambiar de actitud algunas veces puede mejorar lo que nos rodea. En el caso de los alumnos y maestros, si este segundo quiere ganarse el respeto del primero, debe de comenzar por respetarlo, no humillarlo, quererlo y sobre todo comprenderlo. Puede que muchas veces el tomarse el tiempo para hacerlo resulte difícil, pero vale mucho la pena si se quiere que la educación no se quede como solo y meramente un lapsus de conocimiento, si no que se disfrute, que sean un momento de crecimiento.


BIBLIOGRAFÍA
Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIECinvestav IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158. (s/a) (1999), “Situaciones escolares”, en SEP, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° y 6° semestres, México, p.103.

RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

INTRODUCCIÓN
Con base en los Registros de clase 1, 2 y 3, elaborados por Luna Elizarrarás, a través de este escrito, busco dar mi opinión acerca de éstos, dando respuesta a una pregunta central: ¿cómo impacta las actitudes del maestro en los alumnos?

DESARROLLO
Considero que el tratar a mis alumnos como quisiera que me trataran, es un gran reto, pero también es de gran ayuda e importancia, ya que los niños reaccionan a los comentarios del maestro según como éste se dirige hacia ellos. En la lectura Luna Elizarrarás nos menciona el siguiente ejemplo: “Maestro: … Eso ya no es trabajo, Miguel. Eso es una porquería. Miguel ha tachonado algunas letras que hace con tienta. Se tapa la cara con los brazos (como avergonzado)”[1]. Como se observa, el niño reacciona al comentario negativo del maestro, de una forma también negativa. Hay que tomar en cuenta la forma en la que nos dirigimos hacia los alumnos, cómo les pedimos las cosas o cómo tratamos de expresárselas para que ellos las comprendan mejor y sobre todo, las acepten con mayor facilidad. La relación alumno-maestro debe estar basada en la confianza, ya que le brindará al niño seguridad de que el docente es buena persona, lo trata bien y merece su respeto, aplicando lo antes dicho. Las formas de dirigirse son fundamentales para que esta confianza se simiente, caso que podemos observar en el registro 3 de Luna Elizarrarás, en el cual nos describe cómo el maestro trata de brindarle su apoyo y confianza al alumno, no sólo como animo por estar resolviendo un problema en el pizarrón, sino como recurso para que éste se esforzase más y pudiese resolverlo en una forma correcta.

FINAL
CONCLUSIONES
Si quiero ganarme el respeto de mis alumnos, debo comenzar por respetarlos, escucharlos, quererlos y comprenderlos. Es posible que esto sea difícil, o no se crea tener el tiempo suficiente para lograrlo, pero vale mucho la pena si quiero que la educación progrese y las ganas del niño para superarse lo invite a disfrutar de su crecimiento.


BIBLIOGRAFÍA
Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIECinvestav IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158. (s/a) (1999), “Situaciones escolares”, en SEP, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° y 6° semestres, México, p.103.


[1] María Eugenia Luna Elizarrarás (1997)

COMPARACIÓN DE IDEAS

INTRODUCCIÓN
Después de dar lectura a los textos de Carlos A. Carrillo, Daniel Delgadillo, Rafael Ramírez y Célestin Freinet, rescato algunos aspectos principales de las lecturas y he rescatado algunas cuestiones, mencionadas a continuación:
¿Cómo se percibe a los niños?
¿Cuáles son las características del maestro?
¿Cuáles son las formas de trabajo?
¿Cómo se manejan la disciplina, los premios y los castigos?


DESARROLLO
Célestin Freinet nos habla sobre cómo era antes la educación moral en las escuelas; menciona que los responsables de la educación a principios de siglo, eran sacerdotes y amenazaban a los niños utilizando frases y palabras desconocidas que los impresionaba y obligaba a realizar las tareas encargadas; en cambio, en la actualidad es muy difícil que un niño se deje llevar por palabras de los maestros o personas mayores, gracias a la influencia de los medios de comunicación, pues esas frases o palabras desconocidas ahora es muy frecuente escucharlas en la televisión, en la radio, etcétera.

Carlos A. Carrillo ve a un buen maestro como alguien que no sólo sabe lo que va a enseñar, sino que posee “una onza de conocimientos, dos de método bueno para la enseñanza y seis de disciplina... así como ocho o diez partes de cariño a los niños”[1]. Mientras que Rafael Ramírez describe a un buen maestro como alguien que permanece diariamente en contacto con los alumnos durante la jornada entera, menciona que un maestro bien calificado es aquel que “además de exhibir una verdadera personalidad, posee la preparación necesaria para evaluar satisfactoriamente sus responsabilidades profesionales, tiene fe en la democracia y se siente él mismo libre”[2].

Cada maestro diseña las formas de trabajo que implementará en el aula, dependiendo de las características del grupo y del contexto en que se desenvuelvan los niños. Freinet menciona en su lectura que antes se utilizaban métodos principalmente represivos, los cuales ya no es muy común utilizarlos en la actualidad.

Carrillo defiende su postura en cuanto a disciplina se refiere, mencionando que para ser un buen maestro, es necesario “mantener la disciplina en una clase”[3]. En cuanto a premios y castigos, Carrillo también hace mención al hecho de que no es bueno premiar la pereza, es bueno dar premios, sí, pero siempre y cuando se respeten tres reglas primordiales, las cuales son: a) premiar a quien en justicia corresponde, b) no incitar al niño a obrar por móviles interesados y c) evitar disgusto para las familias de los alumnos y para los maestros. Esto se traduce a que no debemos premiar a los niños que no cumplan con el trabajo asignado; a que debemos formar hombres que cumplan con sus obligaciones porque sea su deber, no porque de hacerlo resulten ventajas; y a prevenir que los padres de familia no se molesten si su hijo no resulta premiado.

FINAL
CONCLUSIONES
Cada autor y cada uno de nosotros tenemos un punto de vista en particular acerca de cada aspecto mencionado, pero, considero que es bueno tomar en cuenta cada opinión que escuchamos ya que un día servirán de ejemplo, cada una, dependiendo de la situación en que nos encontremos.
En base a lo que menciona Carrillo, pienso que no es necesario castigar, sino educar, decir desde el principio a los niños cómo espero que se comporten y esperar que hagan caso. Los premios en base a las reglas que menciona también son una buena opción y en sí saber diferenciar un tipo de educación de otro, es de gran ayuda para aprender a educar.

BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2° ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.

Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2° ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.

Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano,14), pp. 449-454.

Freinet, Célestin (1972), “La formación moral y cívica en la escuela a principios de siglo”, y “La moral no se enseña, se practica”, en La educación moral y cívica, Barcelona, Laia, pp. 7-17.

Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I (Edición 2002)
Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria. Pp. 105- 121.

[1] Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, pág. 106
[2] Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, pág. 113
[3] Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, pág. 106

LA ESCUELA COMO COMUNIDAD DEMOCRÁTICA

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas ideas generales que he tomado de la lectura “La escuela como comunidad democrática” de Puig y Martínez.
Algunas de estas ideas desembocan en cuatro cuestiones, las cuales menciono a continuación:
¿Cuáles son las características de una escuela donde se practican los valores?
¿Cuál es el papel de maestro en la relación con los alumnos? ¿Qué ambiente escolar se requiere?
¿Cuáles son las diferencias entre los ambientes escolares?


DESARROLLO
Un currículum de educación moral debe comenzar con la creación de un clima escolar totalmente democrático. Es decir, con una organización del aula de la escuela, basada en la participación de los implicados de modo que sea posible la libre discusión de los temas que surgen en tales situaciones, y en la que posteriormente la toma de decisiones, la adopción de normas y la solución de los conflictos sea razonada y consensuada.

Las relaciones entre profesor y alumnos, que antes estaba basada en la dominación y la subordinación, se transforman ahora en las relaciones basadas en el respeto mutuo, la justicia, la imparcialidad y la cooperación. Con esto se crea un clima escolar en que se traten abiertamente todos los temas, participen en el dialogo todos los implicados, puedan expresar libremente todas las ideas e intentar alcanzar un consenso sobre los temas controvertidos que se planteen. También se debe marcar la relación que existe entre los alumnos; ya que se debe aprender a vivir en colectividad necesitando tener experiencias directas de la vida común; es decir, experiencias de autoorganización de la colectividad en todos los aspectos.

Las diferencias entre el autogobierno y la autonomía se crean a partir de la formación y del sentido que se le da ala moral ya que la autonomía los guía hacia una moral y el autogobierno los lleva a crear su propio sentido de moral obteniendo con esto una relación mas fuerte con las situaciones cotidianas que son una fuente de ideas sobre la moral.


FINAL
CONCLUSIONES
La organización democrática de la escuela, en medida que la edad y las posibilidades lo permite, es un instrumento insustituible de educación moral que tiene consecuencias formativas esenciales y que ayuda casi totalmente en la formación adecuada del alumno entre las cuales se podría mencionar, el desarrollo de la personalidad y el juicio moral.

BIBLIOGRAFÍA

Puig Rovira, Joseph Ma. Y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Alertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.

FORMACIÓN DE VALORES

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas ideas generales que he tomado de mi experiencia en mi última jornada de prácticas, acerca de la formación de valores en la escuela primaria.
A lo largo de mi ensayo busco dar respuesta a algunas cuestiones, las cuales menciono a continuación:
¿Cómo se hacen las ceremonias cívicas?, ¿de qué manera se involucra a los niños en ellas?, ¿qué rasgos destacarían de una ceremonia cívica con carácter formativo?
¿Cómo se toman las decisiones para la organización de actividades sociales y recreativas?, ¿quiénes participan en su desarrollo?, ¿qué actitudes se favorecen en los niños?


DESARROLLO
Realicé mis jornadas de práctica en la Escuela Primaria Pedro María Anaya, en el grupo de 3° “B”. A lo largo de mi estancia en esa institución, pude observar que las ceremonias cívicas se realizan los días lunes, a las 8:00 a.m., y de ellas se encarga un grupo por semana. Primero se da la bienvenida a los grupos y se canta el Toque de
Bandera, después se presenta la escolta y se canta el Himno Nacional Mexicano, un niño dirige el Juramento a la Bandera, se despide a la escolta, viene la escolta de Tamaulipas y se canta el Himno a Tamaulipas, se despide y a continuación se mencionan las efemérides de la semana, se despide al grupo a cargo y ceden el micrófono al director de la escuela. El maestro titular se encarga de asignar a cada niño una función, ya sea que dirijan la ceremonia, que reciten alguna efeméride, que participen en la escolta, o, si se celebra una fecha especial, haga un breve comentario acerca de ese acontecimiento. Si quiero que una ceremonia organizada por mi, rescate un sentido formativo para los niños, creo que sería bueno dar a cada semana un valor moral, y brindar a los niños algunos ejemplos sobre cómo utilizarlos en la vida diaria, así como también el concepto y sus variaciones, entre ellas, mencionar los antivalores correspondientes a cada valor dicho.
Cuando se trata de organizar actividades sociales y recreativas, en las cuales tengan participación los niños, se menciona la propuesta en una junta de docentes frente al director, y es éste quien decide si sería correcto u oportuno realizarlas, se busca el propósito de dichas actividades y si resulta efectivo, se establece la fecha en la cual se ejecutarán. Las actitudes que primordialmente se pretenden inculcar en los niños, son las de cooperación, convivencia, respeto, participación y solidaridad, el trabajo en equipo es muy útil a lo largo de nuestra vida, y el aprender a realizarlo es algo que debemos aprender desde pequeños, es por eso que las actividades sociales y recreativas que se lleven a cabo a lo largo del ciclo escolar, buscan rescatar este sentido en los trabajos de los niños.


FINAL
CONCLUSIONES
La influencia de la escuela es muy importante para el desarrollo de las actitudes morales en los niños, las cuales les servirán cuando sean mayores. Es en ella donde aprendemos la importancia de trabajar en equipo y ser solidarios con la gente que nos rodea, por esta razón, considero de suma importancia la realización de las ceremonias cívicas cada semana, donde rescatemos valores y los inculquemos en los niños, dándoles no sólo el concepto, sino la manera en que pueden utilizarlos.

BIBLIOGRAFÍA

Experiencia personal.

ENFOQUE DE EDUCACIÓN CÍVICA EN EL PLAN Y PROGRAMAS 1993

INTRODUCCIÓN
Del enfoque de la asignatura de Educación Cívica puedo observar algunos elementos que se me presentan auxiliándome de las preguntas que me he planteado para realizarlo: ¿Cuáles son los propósitos y las características de la Educación Cívica en la escuela primaria?, ¿Cómo se atiende en la Educación Cívica la enseñanza de valores?, ¿Con qué otras asignaturas del plan 1993 tiene relación? y ¿ qué estrategias o recursos se pueden aprovechar en la Formación Ética y Cívica?.

DESARROLLO
La asignatura de Educación Cívica tiene como propósitos seguir los puntos que marca el artículo tercero constitucional, el cual implícitamente pretende que la educación forme ciudadanos que cumplan con sus obligaciones, libres, cooperativos, tolerantes, y que estén capacitados para participar en la democracia. “La formación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento”[1].

La educación valora la toma como parte de una formación la cual encauce a los alumnos a aplicarla en sus acciones de la vida diaria y con los demás ciudadanos “… los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto, aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. La formación de estos valores solo puede percibirse a través de las actividades que los alumnos manifiesten en sus acciones y en las opiniones que formulen espontáneamente…”[2]

Las asignaturas con las que más se menciona que se tiene una relación es con las materias de Historia, Geografía y Ciencias Naturales, las cuales ayudaran a que el alumno comprenda mejor algunas de las situaciones que se presentan, como saber el origen de las tradiciones, tanto histórico como geográfico, o la seguridad o integridad que debemos tener para nuestro cuerpo.

“Lograr los objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia y de la sociedad, y no de una asignatura especifica”[3]. La materia tiene como objetico en su enfoque lograr que los alumnos adquieran dichos conocimientos y que los apliquen en su vida diaria, por ellos, pretende que por medio de representaciones, y análisis de la constitución y los valores, se adquieran dichos conocimientos.



FINAL
CONCLUSIONES
Con lo anterior puedo concluir que la educación cívica es una materia de formación personal, y que esta no solo requiere de los conocimientos que se puedan adquirir en la escuela, si no, que la que se obtenga en la convivencia diaria en la sociedad y en la familia, es de igual o mayor importancia. Estoy consiente de que este tipo de educación es fundamental para formar ciudadanos que busquen el progreso de su país.

BIBLIOGRAFÍA
SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.




LA EDUCACIÓN Y SU LEGALIDAD

INTRODUCCIÓN
Después de leer el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 7º, 65º, 66º y 67º de la Ley General de Educación la educación, eh analizado que la educación en México está basada en la aplicación de algunos valores y para hacer un mejor análisis de este tema formuló las siguientes preguntas:

¿Qué valores promueve la educación básica en nuestro país?
¿Cómo se expresan esos valores en las formas de convivencia en la escuela?
¿Qué tipo de participación pueden tener los padres de familia en la escuela para contribuir a la formación de valores en los niños?

DESARROLLO
En nuestro país la educación esta basada en la aplicación de distintos valores como: la justicia, la equidad, la libertad, la responsabilidad, etc. Como un ejemplo el valor de la justicia se práctica en el artículo 6º de la Ley General de Educación, a continuación se puede observar claramente: “La educación que el Estado imparta será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa”1.

En la escuela primaria se presentan distintas situaciones en las cuáles los valores siempre resaltan a la vista de todos. Por ejemplo, la solidaridad es un valor muy importante en la escuela primaria, ya que entre los niños existe una gran diversidad de aprendizaje, aquí se puede observar el ejemplo del alumno que ayuda a otro explicándole algún tema o tarea que se le pueda dificultar.

Podrían hacerse reuniones en las cuales los padres de familia convivieran con sus hijos y yo como maestra pudiera darles algunas pláticas sobre cómo podrían aplicar los valores en la vida diaria y así sus hijos aprendieran y practicarán nuevos valores, valores que a lo largo de la vida les deje una enseñanza. Además les haría mención y repartiría una copia a cada padre de familia sobre el Artículo 3º Constitucional y La Ley General de Educación.

1 H. Congreso de la Unión (1993), “Disposiciones generales”, en lay Ley General de Educación, México, SEP,
pp. 49-53.

FINAL
CONCLUSIONES
En conclusión la Educación en México esta basada en la aplicación de un gran abanico de valores, todo esto con la finalidad de concretizar una educación universal para todos los ciudadanos. Otro punto importante es el reconocimiento de las distintas leyes educativas por parte de los padres de familia, esto con el objetivo de que conozcan y practiquen los distintos valores ahí estipulados.

BIBLIOGRAFÍA
H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3º Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.

SITUACIONES EN CONFLICTO

INTRODUCCIÓN
Al analizar las tres situaciones planteadas en el Programa de Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, en las cuales se plantean situaciones de la vida diaria en la escuela y se me pide mi opinión, he decidido abordar las siguientes cuestiones:

En la situación 1 ¿Qué hubiera hecho yo en el lugar de María?
¿Y en el lugar de los otros compañeros?
Ante la situación 2, ¿qué haría?
En la situación 3, ¿qué haría si fuera la maestra o el maestro?

DESARROLLO
Las situaciones que se presentan a continuación, son eventos de la vida diaria, los cuales pueden surgir en nuestro entorno laboral, como lo es la escuela primaria, por ejemplo “Seis alumnos de un grupo realizan un trabajo en equipo. Pepe y Lola no colaboran en la actividad. María propone entregar el trabajo final eliminando a Pepe y a Lola, pero el resto del equipo no está de acuerdo. Al entregar el trabajo obtiene la más alta calificación”1. En el lugar de María yo hubiera hablado con mis compañeros Pepe y Lola, para poder hacerles ver que sus actitudes no eran las correctas y que un trabajo en equipo no se realiza de la forma en que ellos lo hicieron. Les hablaría sobre los valores de la honestidad y la justicia, para que se dieran cuenta que sus actitudes traerían consigo consecuencias muy desagradables. Como parte del resto del equipo apoyaría a María, esto por que su actitud ante esta situación presentada es honesta y justa. Hablaría con todos los integrantes del equipo, incluso Lola y Pepe, para llegar a un acuerdo, en e l cual primero se explicaría a Lola y Pepe que sus actitudes no son las correctas y que deben rectificarlas, después los ayudaríamos a buscar una solución para ser justos y honestos.


En la situación 2 “Tu mejor amigo miente para justificar una falta cometida y esa mentira pone en riesgo tu prestigio profesional”2. Por el hecho de existir un amistad, primero hablaría con él, para sí darle la oportunidad de ofrecerme alguna explicación y no juzgarlo antes de actuar, después le haría ver que su forma de actuar no fue la correcta ya que nos perjudico a ambos, y por último le daría algún consejo para que buscará solucionar y enmendar su error.

Y por ultimo “Augusto, considerado el alumno más destacado del grupo, se va “de pinta” habiendo convencido a sus amigos de acompañarlo. Las autoridades de la escuela lo reprenden por el acto realizado y porque se llevó a otros compañeros. Augusto será suspendido durante una semana y sus compañeros por tres días. Si la madre de Augusto se entera, será tratada con violencia. Su maestra pretende ayudarlo ” 3.

Primero tendría que hablar con Augusto para conocer su opinión y hacerle ver que lo que hizo no es lo correcto, que él debió haber actuado con base en los valores que se le han inculcado en la escuela. Después buscaría hablar con las autoridades del plantel educativo y les haría saber la situación familiar en la que vive Augusto, y de esta forma buscarles un castigo diferente a él y a sus compañeros.


FINAL
CONCLUSIONES
Mi conclusión es que en la vida me voy a topar con distintas situaciones, en la cuales tendré que tomar mis propias decisiones y está siempre deben estar fundamentadas en los valores que me fueron inculcados y pensado siempre en las consecuencias que mis actos podrían traer consigo.

BIBLIOGRAFÍA
“Actividades sugeridas” en el Programa de Formación Ética Cívica en la Escuela Primaria I, México 1999, SEP, pp. 24 -25.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

INTRODUCCIÓN
Al examinar la bibliografía básica y la complementaria analicé diferentes textos, por medio de los cuales adquirí conocimientos relacionados con diversos temas de formación ética y cívica, para hablar mejor sobre ellos responderé a la siguiente pregunta: ¿De qué trata el artículo 3º constitucional?, ¿Qué nos dicen las disposiciones generales?, ¿De qué nos habla el texto “De los padres de familia”?, ¿Qué menciona el programa de Cívica y Ética de educación primaria?, ¿Cómo educar en derechos humanos?, ¿De qué nos habla la escuela como comunidad democrática?, ¿Cuáles son los inconvenientes de los premios?, ¿Qué es la instrucción cívica y el patriotismo? y por último ¿De qué trata “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”?

DESARROLLO
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación”1 establecido en el Artículo 3° Constitucional Estado-Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

La Ley de las Disposiciones Generales regula la educación que imparte el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. “Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social”2.
En el texto titulado De los padres de familia se habla sobre los derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos menores de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria; Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos. Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: Hacer que sus hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria; Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos.

En el texto de “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993 se habla sobre los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es necesario fortalecer la identificación de niños y jóvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Al mismo tiempo, se trata de formar ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción humanas. El restablecimiento de Educación Cívica como asignatura del plan de estudios, pretende recuperar su carácter de proceso intencionado y con propósitos definidos. En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para que el maestro y los padres de familia los tengan presentes y les dediquen atención especial en todos los ámbitos (aula, escuela y familia). La orientación y los propósitos de la asignatura de Educación Cívica se desprenden directamente de los principios que se establecen en el artículo Tercero Constitucional.

El autor Gil Cantero, Fernando en “Cómo educar en derechos humanos” describe una manera apropiada en dar a conocer a los niños los derechos para que estos a su vez los adquieran a manera de conocimiento. Marca una serie de ejemplos para ello, además de criticar a los maestros que en su afán de logra que los niños conozcan y aprendan que son los derechos modifican la curricular escolar mencionando “para la enseñanza de derechos humanos pueda integrarse adecuadamente en el curriculum de este nivel de enseñanza es preciso que no se modifiquen”.

Los autores Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín en “La escuela como comunidad democrática” escriben “únicamente se adquiere una personalidad moral madura cuando se ha vivido de modo libre, creativo y cooperativo una cantidad suficiente de experiencias sociales”, con esto se pretende que el alumno se desarrolle desde sus inicios de manera libre y creativa para que en la escuela el exponga todo su potencial.

En los textos titulados “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral de Carlos Carrillo se habla de una clase de dibujo de 1887, en donde se expone la forma en que una maestra dirige su clase en la que la indisciplina esta presente. Además, se trata el tema sobre los inconvenientes de los premios en donde se dice que el educador debe tratar formar hombres que cumplan con sus obligaciones, porque ese es su deber, no porque de hacerlo les resulte ventajoso “Los tuercen la conciencia moral del alumno, incitándole a obrar por móviles interesados”1. En el tema Moral. Algunos pensamientos sueltos se dice que “La sociedad tiene, pues derecho a exigir a la escuela que haga de los niños hombres honrados y virtuosos, aunque no sean pozos de ciencia moral”, el autor expone con lo anterior que la comunidad está en derecho de exigir a la escuela la formación de ciudadanos de bien, pero no menciona como la sociedad va a ayudar a la escuela a formar a dichos individuos.

El desinterés de la escuela por la formación moral y cívica de los niños es un fenómeno muy reciente, producto del “cientifismo”. Hoy nosotros sonreímos ante esos batallones escolares cantando himnos patrióticos y, sin embargo, es posible que hayan reflejado momentos únicos de nuestra historia nacional. Se nos había asegurado que la instrucción convertía al hombre que la gozaba en un ser mas moral y mejor ciudadano. Sin embargo, hoy todo el mundo sabe que hay formas de inteligencia y de cultura que descuida la escuela y que proporcionan, a los que saben conservaras y desarrollarlas, éxito, prestigio y dinero; y que es falso afirmar que las gentes instruidas son de una moral y de un valor cívico superior. Nuestra función es hacer al hombre dueño y no esclavo de sus conocimientos y técnicas, para dominarlas y apropiárselas. “Desde el punto de vista cívico nos falta forjar, de la cabeza a los pies, al ciudadano consciente de sus derechos y de sus deberes, que sepa jugar su papel esencial como miembro activo de una sociedad democrática” (Celestine, Freinet).

“En la actualidad es totalmente inútil y, por tanto, maléfico, repetir a los niños las recomendaciones tradicionales: se cariñoso y obediente, se educado, respeta a tu maestro, etc. “ (Celestin, Freinet).De cara a un problema complejo de comportamiento tendremos, como en el caso de la ortografía, dos tipos de individuos: los que por deficiencia natural o por error de educación no ven el problema tal y como está planeado. Mientras que otros despreciando totalmente las nociones verbales que se les han ensenado, resuelven esos mismos problemas por medio de su propia experiencia , que es la del medio donde viven, esa experiencia que la escuela no ha sabido ni considerar, ni enriquecer, faltando así totalmente a su función educadora.

En “La instrucción cívica y el patriotismo” se trata la diferencia entre patria y Estado, la describe el autor mencionando “Patria es la comunidad de territorio, un mismo pasado histórico y la armonía de sentimientos y voluntades” con esto se opina que es el amor que cada individuo siente hacia el lugar en donde tiene su familia su pasado, además de el orgullo y la grandeza de su pueblo, por Estado menciona “el Estado es la potencia que gobierna, el soberano, ora que se llama monarca y monarca que se llama pueblo”, con esto se opina que es el responsable de gobernar a un conjunto de comunidades.

En “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes” el autor escribe “una de las más importantes tareas del maestro de primaria es la de enseñar a los niños a amar la libertad y a darse cuenta plena de todas las responsabilidades que implica el hecho de ostentar la calidad de hombre libre”, esto se refleja en los alumnos que tiene a su cargo pues es en ellos donde el maestro presenta la libertad y los enseña a ser día con día libres y saber reconocer su independencia a demás el autor describe “ el hombre es siempre leal” así mismo, por ser un ser con dignidad, con principios de fraternidad y teniendo un punto de vista único e irrevocable.


FINAL
CONCLUSIONES
Como conclusión al leer la bibliografía básica y complementaria he conocido y comprendido temas de los cuales solo tenia una idea, temas que tratan de la ética, los valores, las garantías individuales, los derechos y obligaciones que como ciudadanos tenemos, la educación en la familia y otros mas. El conocer estos temas me facilitara el desarrollo de los temas que el están programados para este tercer periodo.

BIBLIOGRAFÍA
Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2ª ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.
Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.
Gil Cantero, Fernando (1994), “Cómo educar en derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 44-67.
H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3° Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.

Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano, 14), pp. 449-454.
SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.

LA FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA EN LA ESCUELA PRIMARIA

INTRODUCCIÓN
Cada una de las asignaturas en la escuela primaria pretende desarrollar ciertas capacidades del niño, y todas se relacionan con el fin de que éste se desarrolle en su totalidad satisfactoriamente. La formación ética y cívica es parte fundamental en el desarrollo de las personas. Ésta, al igual de las demás asignaturas tiene un fin el cual influye o debe de influir en la vida de los niños, tanto colectiva como individualmente; en el desarrollo de este ensayo daré respuesta a las siguientes preguntas para dar a conocer un poco sobre ese fin, los contenidos y la influencia de esta en el trabajo. Las preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son las finalidades y componentes de la educación cívica?, ¿Sólo se toman contenidos de esta materia para su estudio? y por ultimo ¿Cuál es la influencia del ambiente escolar y del trabajo en el aula?

DESARROLLO
Como se ha ido mencionando en diferentes temas anteriores, la educación cívica tiene como finalidad “el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes, y la práctica de los valores en la vida personal”1, esto es por que se pretende hacer personas que sean más humanas que entiendan que todos somos iguales, así como también se pretende con esto mejorar las relaciones que hay entre las personas de la sociedad.
Cuando se estudia en ética y cívica no se pueden separar los diferentes contenidos básicos que se aprenden durante la primaria, sino que se deben de mezclar para que el alumno comprenda mejor las cosas que se le tratan de enseñar, ya que en la primaria el alumno ya tiene la “capacidad de plantear y resolver problemas”, cuenta con “la lectura, la expresión oral y escrita” que le permitirán ir valorando y atesorar los conocimientos que se le den.
Pero hay que tomar en cuenta que lo que sucede alrededor del niño también afecta a la hora de aprender algún contenido y aquí es donde entra la influencia del ambiente escolar, ya que la relación que haya entre maestros y alumnos y entre alumnos facilitara o perjudicara la enseñanza cívica y ética, debido a que esta materia más que teórica se enseña con el ejemplo y es por eso que se debe tener una mejor relación entre ambas partes, para ayudarse unos a otros y comprender en sí lo que es la educación cívica y ética.


FINAL
CONCLUSIONES
Para estudiar ética y cívica en la primaria es necesario, que todos entiendan que no se puede estudiar como una materia separada de las demás, sino que se va complementando don todas debido a que en todas se manejan temas relacionados con los valores y derechos y deberes, pero en su aprendizaje también intervienen las relaciones que hay entre los maestros y los alumnos y entre los mismos alumnos, ya que si estas son buenas el aprendizaje será mayor.

BIBLIOGRAFÍA
SEP, (2000), “Bloque III. La formación ética y cívica en la escuela primaria” en el Plan y Programa de Formación Ética y Cívica en la escuela primaria I, México, p. 197.

APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE DESARROLLO MORAL

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas ideas generales mencionadas en la lectura y rescato algunos puntos importantes de los cuales he realizado una pregunta central.
A lo largo de mi ensayo busco dar respuesta a ésta de una manera breve y clara. La pregunta es:
¿De qué trata cada teoría sobre desarrollo moral?
La respuesta a esta pregunta, responde también algunas otras preguntas, entre ellas:
¿Cuáles son las palabras o términos clave de cada teoría?
¿Cuál es la secuencia de desarrollo de la convención?


DESARROLLO

La teoría psicoanalítica sobre la génesis de la conciencia moral. “Freud presenta una dicotomía entre lo social y lo no social”[1]. Decía que la persona cuando nace, no es naturalmente un ser social, y que el proceso de socialización que ha de seguir es el que genera buena parte de su desarrollo psicológico. Por otra parte, se entiende como una forma de defenderse de los individuos y no solamente de protegerlos. Será la teoría de las tres instancias de la personalidad (superego, ego e id) la fuente de interpretación moral, concretada en las referencias a la conciencia y al carácter, a partir de los análisis de personalidades problemáticas.
La teoría del aprendizaje sobre la conducta moral, dice que el planteamiento conductista es la pluralidad de enfoques organizados en torno a un paradigma común, el cual “vendría a indicar que la conciencia moral, como experiencia mental o subjetiva, no existe. Por otra parte, toda conducta es aprendida y la conducta moral también”[2]. Establece que necesito cambiar mi conducta, pero sólo puedo hacerlo cambiando mi ambiente físico y social. Es un procedimiento erróneo querer intervenir, mediante procesos de enseñanza-aprendizaje, sobre las mentes y corazones de los niños, porque la acción se ha de realizar en el entorno social.
Las teorías sociocognitivas: moralidad y convención. Estas teorías establecen que “el fenómeno moral es diferente de otros fenómenos sociales, aunque se relaciona con ellos”[3]. Se considera la convención social como una forma menos desarrollada de moralidad, abarcaría el conjunto de pensamientos e ideas uniformes en la sociedad; en cambio, el dominio moral está formado por juicios de carácter prescriptito que inciden en las relaciones interpersonales, pero que no son arbitrarios ni uniformes.
La secuencia de desarrollo de la convención se basa en siete niveles. El primer nivel es la convención como descripción de la uniformidad social (6-7 años). El segundo nivel es la negación de la convención como descripción de la uniformidad social (8-9 años). El tercero es la convención como afirmación del sistema de reglas (10-11 años). El cuarto es la negación de la convención como parte de un sistema de reglas (12-13 años). El quinto nivel es la convención como elemento en que interviene el sistema social (14-16 años). El sexto nivel es la negación de la convención como norma de la sociedad (17-18 años). Y el séptimo y último nivel son las convenciones como coordinación de las interacciones sociales (18-25 años).

FINAL
CONCLUSIONES
Cada autor tiene una teoría diferente sobre el desarrollo moral, pero yo considero que cada persona adopta una y la sigue fielmente, algunas personas piensan que si cambiamos nuestro entorno, cambiaremos también nuestra moral, o también se cree que es el entorno lo que nos lleva a comportarnos de tal o cual manera.
Yo creo que de cierto modo, cada teoría tiene algo de razón, pues yo me comporto de la manera en que se me inculcó desde pequeña, pero, si con el paso del tiempo, decido que no me gusta ese comportamiento, buscaré cambiar el entorno en que me desenvuelvo y de esa manera cambiar también la manera en que me desenvuelvo.

BIBLIOGRAFÍA

Payá Sánchez, Montserrat (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.
Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I (Edición 2002)
Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria, pp. 59-80.






[1] Payá Sánchez, Montserrat (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, página 30
[2] Payá Sánchez, Montserrat (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, página 32
[3] Payá Sánchez, Montserrat (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, página 34

DISCREPANCIAS Y COINCIDENCIAS

INTRODUCCIÓN
A través de este escrito, menciono algunas discrepancias y diferencias entre las situaciones dadas en el programa de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria.
Para cumplir el propósito de este ensayo, se dará respuesta a las siguientes preguntas.
¿Los alumnos de 10 años de edad respetan más las normas que uno de 7 años?
¿Es verdad que la escuela no puede intervenir en un tipo de comportamiento si éste proviene de la familia?
¿Para aprender ética debemos conocer todos los reglamentos y leyes? ¿Se ve influido por el tipo de convivencia diaria en la escuela?


DESARROLLO
“Ante una situación conflictiva, un alumno de 10 años de edad respeta más las normas que uno de 7”[1]. Se podría decir que esto se debe a que los niños mayores, tienen un conocimiento más amplio sobre la importancia de respetar ciertas reglas, establecidas ya sea en la escuela o en el hogar. Un niño de siete años, en cambio, piensan en gran parte del tiempo, en jugar y correr libremente, por lo que ponerles ciertas reglas es en vano, pues de dedicarán a romperlas u omitirlas.

En el programa se menciona que “El comportamiento de los niños está determinado por el ambiente familiar, por lo tanto la escuela puede hacer poco para ayudarlos a modificarlo”[2]. Esta situación está en gran medida en lo correcto, pues es demasiado difícil modificar un tipo de comportamiento arraigado desde el hogar desde temprana edad, más no es imposible, la clave está en dejar a criterio del alumno si quiere cambiar un mal comportamiento o no. La base está en dar un buen ejemplo, y mostrar las consecuencias de una mala acción, de esta manera, el niño reflexionará acerca de lo bueno y lo malo que significa actuar de determinada manera.

“El aprendizaje ético se da mediante el conocimiento de reglamentos y leyes”[3]. El aprendizaje ético no requiere necesariamente conocer todos los reglamentos y normas establecidas en todos los lugares, más bien, necesita brindar un conocimiento general acerca de lo que implica un buen comportamiento, que pueda servirnos para desenvolvernos en cualquier lugar público, así como en el hogar. Es imposible conocer todas las reglas existentes, lo mejor es reconocer las medidas éticas disponibles y aceptables en cualquier lugar. En el segundo punto de la pregunta se menciona que “El aprendizaje ético se ve influido por el tipo de convivencia diaria en la escuela”[4]. La convivencia diaria puede influir en el comportamiento de los niños, si un alumno con comportamiento indisciplinado convive diariamente con un niño bien portado, tal vez el niño que no respeta las reglas, aprenda a hacerlo, aunque también es probable que el niño bien portado cambie a mal sus acciones.

FINAL
CONCLUSIONES

Las normas nos ayudan a establecer cierto orden en el comportamiento humano, mas no es necesario conocerlas todas para respetarlas, conociendo las reglas básicas de comportamiento aprendemos a convivir en sociedad y llevamos una vida respetable. La escuela puede influir a sobremanera sobre nuestra manera de relacionarnos con los demás, pero no es un factor determinante para establecer cierto tipo de ser, es la familia en sí la que establece las medidas de organización.

BIBLIOGRAFÍA
Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I (Edición 2002)
Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria.





[1] Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I (Edición 2002)
Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria.

[2] Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I (Edición 2002)
Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria.

[3] Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I (Edición 2002)
Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria.

[4] Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I (Edición 2002)
Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria.

MOTIVOS DECISIVOS

INTRODUCCIÓN
En este escrito, retomo la experiencia familiar mencionada en el texto pasado, en la cual he tomado alguna decisión a favor de un miembro de mi familia.
La reflexión de dicha situación desemboca en las preguntas:
¿Qué motivos me llevaron a tomar esa decisión? ¿Qué papel jugó cada participante del conflicto?

DESARROLLO
Antes de iniciar, retomaré el tema anterior, el cual se refiere a la situación familiar anterior, donde mis padres deciden qué es mejor para reconstruir la casa, si mudarnos temporalmente, o construir en el mismo terreno y reconstruir después. Al final se decidió construir y reconstruir después
es necesario describir la situación dada. Ésta situación se dio hace un año, cuando mi mamá decidió construir para hacer más grande la casa y después subir el nivel del piso de donde vivíamos, pero mi papá no quería pues él deseaba cambiarnos temporalmente de casa mientras subían el nivel del piso. Mi mamá decía que era mejor quedarnos ahí y que trabajaran al lado de la casa. Mis hermanos ya no viven con nosotros, pues ellos ya tienen su familia y viven aparte, pero tanto ellos como yo, estábamos de acuerdo en el punto de vista de mi mamá. El problema se solucionó cuando mi papá decidió hacer lo que mi mamá quería, y porque ahora la casa ya está terminada y quedó muy bien. Así que ahora mi papá piensa que fue una buena decisión.

FINAL
CONCLUSIONES

Hablando se entiende la gente. Eso es algo que todos sabemos, y en este caso, fue de gran ayuda porque sirvió para que no se quedara estancado el proyecto de mejorar mi casa. Si hubieran estado discutiendo mis padres, tal vez no se hubiera hecho nada.

BIBLIOGRAFÍA
Experiencia propia

SITUACIÓN FAMILIAR

INTRODUCCIÓN
En este escrito, plasmo una experiencia familiar en la cual he tomado alguna decisión a favor de un miembro de mi familia.
Dicha situación desemboca en las preguntas:
¿Qué decisión tomé? ¿Cómo se solucionó el problema?

DESARROLLO
Antes de iniciar, es necesario describir la situación dada. Ésta situación se dio hace un año, cuando mi mamá decidió construir para hacer más grande la casa y después subir el nivel del piso de donde vivíamos, pero mi papá no quería pues él deseaba cambiarnos temporalmente de casa mientras subían el nivel del piso. Mi mamá decía que era mejor quedarnos ahí y que trabajaran al lado de la casa. Mis hermanos ya no viven con nosotros, pues ellos ya tienen su familia y viven aparte, pero tanto ellos como yo, estábamos de acuerdo en el punto de vista de mi mamá. El problema se solucionó cuando mi papá decidió hacer lo que mi mamá quería, y porque ahora la casa ya está terminada y quedó muy bien. Así que ahora mi papá piensa que fue una buena decisión.

FINAL
CONCLUSIONES

Hablando se entiende la gente. Eso es algo que todos sabemos, y en este caso, fue de gran ayuda porque sirvió para que no se quedara estancado el proyecto de mejorar mi casa. Si hubieran estado discutiendo mis padres, tal vez no se hubiera hecho nada.

BIBLIOGRAFÍA
Experiencia propia